Quince grandes documentales
Wim Wenders, el creador de Pina, regresó a la pantalla con este fascinante documental que trata del reconocido fotógrafo Sebastião Salgado, que nos invita a los viajes hermosos y tétricos que hizo y los creó en fotografías, explicandote el por qué de sus obras maravillosas.
Al irte exponiendo el origen de sus piezas, el espectador va reflexionando, creando conocimiento pero sobre todo, va desarrollando un sentimiento profundamente humano, ya que sus viajes fueron percibidos desde hace 40 años y se puede observar como existe una evidente transformación en la humanidad.
Salgado presenció hambrunas, conflictos internacionales y éxodos con un ojo bastante analítico, es increíble observar esto a través de la perspectiva de este gran artista.
Dirigido por Werner Herzog
IMDB: 7.2
Rotten Tomatoes: 91%
Werner Herzog, es un documentalista, director de cine, guionista y productor alemán que le ha dado una nueva perspectiva al cine siendo uno de los fundadores del nuevo cine alemán, un cine que comprende del año 1960 a 1980 que consiste en utilizar su propio star-sytem usando largos travellings que posee un estilo documental al modo naturalista francés así como planos de larga duración que ayudan increíblemente a los actores para hacer una perfecta improvisación.
Herzog está de regreso con este nuevo proyecto que tiene un 89% en Rotten Tomatoes y 8.1 en IMDB en donde nos invita a un viaje cinematográfico que expone la verdadera fuerza de los volcanes como nunca antes visto, persiguiendo el lado mágico de las maravillas más violentas de nuestro mundo, así como la relación del hombre con los poderes de la naturaleza a través de un acercamiento científico y con la perspectiva de los pueblos indígenas que se encuentran dentro de estos entornos volcánicos y cómo formaron su cultura a través de estas fogosas montañas.
Herzog se tuvo que unir con el vulcanólogo Clive Oppenheimer para emprender una aventura a lugares inolvidables de Indonesia, Corea del Norte, Islandia, Etiopía y el archipiélago de Vanuatu, conociendo a profundidad los volcanes más representativos e imponentes de nuestro mundo
Dirigido por Arturo González Villaseñor
IMDB: 7.9
Rotten Tomatoes: 100%
Este documental que fue escrito y dirigido en el 2014 por Arturo González Villaseñor trata sobre 'Las Patronas' un grupo de mujeres de Córdoba Veracruz que dan básicamente todas sus energías para alimentar a los aguerridos migrantes centroamericanos ocupantes de 'La Bestia' o 'El Tren de la Muerte', el representativo tren de carga en el que se calcula que cada año casi medio millón de sudamericanos se suben para pasar la frontera y cumplir el famoso 'Sueño Americano'
En el documental también se retratan los peligros de muerte, corrupción, narcotráfico y delincuencia que encuentran en su camino.
Dirigido por María José Cuevas
IMDB: 7.5
Rotten Tomatoes: 100%
Lyn May, Wanda Seoux, Olga Breeskin, Rossy Mendoza y Princesa Yamal son las vedettes que marcaron el mundo del espectáculo en México en la época de los setenta. Este documental dirigido por María José Cuevas, expone los éxitos, fracasos y forma de pensar de estas mujeres. Durante todo el documental te vas dando cuenta que estas mujeres han estado completamente dedicadas al mundo del espectaculo y a pesar de que tuvieron una vida súper interesante, actualmente viven en una completa miseria.
Dirigido por Tom Shadyac
IMDB: 7.6
Rotten Tomatoes: 80%
Tom Shadyac, el director de cine que hizo películas como Ace Ventura o Todopoderoso, sufrió un accidente y las consecuencias que tuvo fueron graves, padecía de una depresión intensa y nisiquiera tenía ganas de pararse de la cama. Pero este padecimiento no le impidió enfocarse en otras cosas más padres. Shadyac se preguntó ¿Cuál era la clave de la felicidad y porque el ser humano sigue sin entender esta emoción? Este mensaje lo inspiró y lo quiso transmitir a través de un documental. Junto a filosofos, profetas y teóricos para encontrar esta respuesta, se dió cuenta que el principal virus de la humanidad es la indiferencia y que la clave de la felicidad es el emor, no es utópico, está en nuestro ADN.
Dirigido por Orlando von Einsiedel
IMDB: 8.3
Rotten Tomatoes: 100%
Estrenada en el festival de Cine de Tribeca se cuenta la historia de cuatro personas, André Bauma; el mejor cuidador de gorilas, Rodrigue; líder de los guardabosques, Emmanuel; director en jefe y Melanie la periodista de investigación. Estos cuatro luchan por proteger el Parque Nacional de Virunga, enfrentándose a cazadores furtivos, explotadores de tierras y guerras, desesperados de que la gente no puede entender que Virunga es el hogar de los últimos gorilas de montaña en el mundo.

Dirigido por Crystal Moselle
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 85%
La directora de esta documental Crystal Moselle estaba un día caminando por la calle y se encontró a un niño con un aspecto bastante peculiar, de la nada se encontraba completamente instalada en una conversación en la que el niño le comentaba que él y sus hermanos amaban el cine y su sueño era ser parte de este mundo Entre palabras, Crystal decidió ir al hogar de esta familia y hacer un documental amigable sobre ellos, lo que nunca imagino fue que la historia se transformaría y diera un giro completamente diferente a lo pensaba en un principio. Se dio cuenta que era una familia de siete hermanos que nunca en su vida habían salido a la calle y viven en un departamento petit en Nueva York, el papá era el único que salía de la casa y la mamá aprendió a vivir bajo estas reglas.
Al estar completamente aislados de la sociedad, los niños desarrollaron una pasión impresionante por el cine, esto era su mundo y crearon una dinámica de vida fuertemente inusual de lo que nosotros conocemos. Quién iba a pensar que al cruzar un semáforo Moselle se iba a encontrar con este escenario tan particular.

Dirigido por Eddie Schmidt
IMDB: 7.4
Rotten Tomatoes: 80%
La extrovertida valemadrista de Chelsea Handler, se prestó para tocar cuatro temas desglosados en cuatro capítulos de una manera muy fresca, el matrimonio, Silicon Valley, el racismo y las drogas. En casa uno de los episodios toca estos temas de una manera muy simple, involucrando al espectador con su vida personal mientras expone los tabúes culturales de la sociedad, al final de cada capítulo te quedas con un buen sabor de boca, reflexionas muy chido y empatizas con la forma en la que piensa Chelsea y acabas admirando de alguna manera su honestidad.
Dirigido por Brian Knappenberger
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 93%
Este es de los pocos documentales que me han hecho llorar junto con "La Sal de la Tierra". Fue parte de la Selección Oficial de Sundance en el 2014 en donde liderea una historia y un guión impresionante. El filme se enfoca en la biografía de Aaron Swartz, un joven prodigio que desde chiquito tenía una sed imparable de conocimiento. Aprendió a leer desde muy temprana edad y conforme fue pasando el tiempo, la tecnología lo fue conquistando por lo que la programación básicamente formó su vida.
Aaron se convirtió en uno de los hacktivistas más importantes de nuestra época, su propósito era que la gente realmente se enterara de las cosas que el gobierno le oculta a los ciudadanos, documentos en línea que realmente eran para el dominio público pero aún así los escondían o nos cobraban por ver estos importantes textos.
Aaron se encargo de exponer millones de cosas que nos pertenecían para dar a entender que el internet tiene que ser libre y nuestros derechos como ciudadanos es estar enterados de todas las situaciones tanto sociales como políticas que son parte de nuestro entorno. Esto explotó en una cadena completa de acontecimientos en donde Aaron Swartz lo determinaron culpable y acusado de cargos federales cuando realmente su tirada era hacer un mundo mejor en donde se gestionara por completo la libertad de información.
Evidentemente en el mundo de conocedores de la web, fue una historia bastante relevante y muy mencionada dejando una huella súper importante en este mundo y en nuestra manera de consumir información, es muy apta para novatos que quieren adentrarse en lo que realmente significa el universo del internet.
Dirigido por Kip Andersen y Keegan Kuhn
IMDB: 8.4
Rotten Tomatoes: 89%
Obligatorio que vean este documental, ¿sabían que nosotros contaminamos un porcentaje estúpido a comparación de la magnitud de lo que contamina la ganadería? Así es, somos un simple puntito. Básicamente una hamburguesa equivale a dos meses de baños de 15 minutos. Y no es exagerado, al ver este filme te darás cuenta del impacto de la ganadería y como las instituciones no hablan sobre esto ya que es un mercado súper fuerte y existe una especie de mafia entre toda esta gravísima situación. No es un documental que intenta hacerte vegetariano, sólo trata una realidad que se debe de saber con el propósito de hacerle entender que la solución es ya no comer tanta carne y bajar la tasa de natalidad. Ya somos muchos.
11. The Green Prince

Dirigido por Nadav Schirman
IMDB: 7.2
Rotten Tomatoes: 78%
Este documental alemán dirigido por Nadav Schirman y producido por el equipo que creó Searching For Sugarman y Man on Wire, obtuvo cuatro premios en festivales, incluyéndose como mejor documental en la Academia Fílmica de Israel. The Green Prince está basado en la autobiografía de Mosab Hassan Yousef, el hijo de uno de los líderes de Hamas (la organización islámica turbo enemiga de Israel). Mosab fué espía del servicio secreto israelí e inclusive a su propio padre. La película se centra en el conflicto que existía con Mosab y sus superiores, las traiciones, decepciones, terror y decisiones imposibles que tuvo que asumir. Lo más interesante es la amistad que logra con alguien que jamás imaginaría.
12. Requiem For The American Dream

Dirigido por Kelly Nyks, Peter D. Hutchison, Jared P. Scott
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 92%
Noam Chomsky es el lingüista, sociólogo, filósofo y activista estadounidense más conocido de nuestros tiempos. Este documental sólo se centra en la visión de este gran intelectual, explorando los temas que nos llevaron a una sociedad consumista, las riquezas y el poder que está fríamente seleccionado entre muy pocos en donde todo este problema se deslindo desde el principio de nuestros tiempos, el análisis que hace Chomsky es fascinante, simplemente no se lo pierdan, además, también se centra la película en su vida personal y como ha llevado a cabo movimientos activistas sumamente representativos y su participación en el ámbito político.

Dirigido por David Gelb
IMDb: 7.9
Rotten Tomatoes: 99%
Jiro Ono de 85 años es un chef que es propietario del famoso y más cotizado restaurante de tres estrellas Michelin que se encuentra por la estación del metro de Tokyo llamado Sukiyabashi Jiro, él es considerado como uno de los mejores masters del sushi. Lo interesante de este documental cultural es que Jiro expone que es todo un arte hacer un sushi perfecto en donde meticulosamente él junto con su equipo, se someten a probar y escoger cada uno de los pescados meticulosamente, presentando los platillos de manera fascinante, convirtiendo sus creaciones en una pieza única.
Por el otro lado también se trata la historia de la relación que tiene el chef con su hijo, él pretende dejarle todo su legado, sin embargo su hijo está completamente en contra ya que no quiere ser visto como la sombra de su padre.
Living On One Dollar

Dirigido por Chris Temple, Zach Ingrasci, Sean Leonard
IMDb: 7.4
Rotten Tomatoes: 75%
Cuatro amigos de la universidad se van a un pueblo de Guatemala por unos meses con el experimento de vivir diariamente sólo con un dólar. En este viaje al principio viven cambios drásticos físicos y mentales, después van entendiendo la manera de sobrevivir, las organizaciones que ayudan verdaderamente a las personas de bajos recursos. En el transcurso se dan cuenta de lo valiosas, unidas y humildes que son las personas que se encuentran dentro de esta comunidad.
Tempestad 2016

Dirigido por Tatiana Huezo
IMDb: 7.9
Rotten Tomatoes: 94%
En este documental igualmente producido por Pimienta Films retrata dos historias trágicas que dejan muy clara la impunidad, corrupción y miedo; explorando lo que significa ser una víctima del Estado y del crimen organizado en un país donde la impunidad es la regla número uno. La primera historia es de Miriam, una mujer que estuvo en la cárcel siendo inocente, para después terminar en manos de corruptos que la acusan de crimen organizado y trata de personas, por lo que permanece en un cuarto de 2x2 tratando de pagar una cuota para que no termine muerta. Miriam nunca sale a cuadro, sólo su voz adornada con imágenes metafóricas que, al unirse con los testimonios de injusticia y miedo, duelen. La otra historia que se entrecruza es la de Adela, una mujer que está a cargo de un circo. Ella perdió a su hija a manos de judiciales corruptos. Después de muchos años de estar desaparecida, Adela sabe que su hija es víctima de la prostitución forzada. No puede hacer nada al respecto ya que ella y su familia viven amenazadas.
Esta cinta está bajo el mando de la fotografía impresionante de Ernesto Pardo y la composición musical de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman (quien está trabajando en estos momentos con Philip Glass)